Mostrando entradas con la etiqueta Patrimonio Megalítico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Patrimonio Megalítico. Mostrar todas las entradas

sábado, 30 de enero de 2021

MUSEO MONOGRÁFICO DEL YACIMIENTO PREHISTÓRICO

 

En la amplia oferta museográfica de la provincia, el Museo Monográfico del Yacimiento Prehistórico de Valencina-Castilleja es esa piedra rara que encontramos en todo yacimiento arqueológico. El patrimonio megalítico de Sevilla es tan impresionante como desconocido para la mayoría de la población [1], por eso extraña, y se agradece, que desde lo local se concentre los recursos en una parte de la historia y su patrimonio [2].

La visita al museo es parada obligada de toda jornada megalítica en el Aljarafe, y en especial en la zona arqueológica de Valencia-Castilleja de Guzmán [3], en la que no podemos dejarnos atrás los dólmenes de La Pastora y Matarrubilla.

Ahora que tanto se habla del nuevo museo de sitio de los Dólmenes de Antequera, quizás sea el momento de reclamar también el compromiso regional para impulsar tanto los trabajos de investigación como los de revalorización del yacimiento, y en particular con relación a uno de sus hitos más significativos: Montelirio en Castilleja de Guzmán [4].

MUSEO MONOGRÁFICO DEL YACIMIENTO PREHISTÓRICO
Casa de La Cultura. Plaza de España 9. Valencina de la Concepción
Teléfono: 955 720 211

+INFO

[1] SEVILLA PATRIMONIO (2019). El patrimonio megalítico de la provincia. 

[2] Ayuntamiento de Valencina da La Concepción. Museo y dólmenes

[3] DECRETO 57/2010, de 2 de marzo, por el que se inscribe en el catálogo general del patrimonio histórico andaluz como Bien de Interés Cultural, con la tipología de Zona Arqueológica, la zona delimitada en los términos municipales de Valencina de la Concepción y Castilleja de Guzmán (Sevilla)

[4] Turismo del Aljarafe. Dolmen de Montelirio

Guía de Museos y Centros de Interpretación de la Provincia. 2016. Prodetur. Turismo de la Provincia. Diputación de Sevilla. P. 56

jueves, 27 de junio de 2019

El Patrimonio Megalítico de la Provincia de Sevilla


Rotonda en A-8077. Valencina de La Concepción

El Patrimonio Megalítico de la Provincia de Sevilla es impresionante. La abundancia y variedad de yacimientos localizados por todo el territorio [1,2], desde Utrera y Los Molares, Morón de la Frontera y La Puebla de Cazalla al Sur, pasando por Alcalá de Guadaíra y Carmona en Los Alcores, Lora del Río y Guillena junto al Guadalquivir, Valencina y Castilleja de Guzmán en el Aljarafe, y Almadén de la Plata, Cazalla de la Sierra, El Castillo de las Guardas y El Algarrobo en la Sierra Norte, hacen de la provincia una de las áreas de mayor importancia nacional y europea con relación a la materia.

La Pastora. Valencina de la Concepción

Esta diversidad y concentración de yacimientos se traducen en importantes proyectos de investigación arqueológica a nivel regional e internacional, así como en los correspondientes proyectos de intervención. Sin embargo, a pesar del conocimiento generado y su difusión a nivel local o provincial en conferencias, seminarios o jornadas [3], se nos antoja que es también impresionante el trabajo que queda por hacer con relación a los diferentes aspectos de su gestión.

Matarrubilla. Valencina de la Concepción

En el ámbito del conocimiento, fomentar los estudios en marcha es más que obvio, pero es también importante abrir nuevas líneas de trabajo, o lo que es lo mismo, a nuevos grupos complementarios (y por tanto necesarios) de investigación. En planificación y control aún quedan conflictos por resolver a nivel urbanístico y habrá que estar atentos a la propuesta y desarrollo de los planeamientos que vendrán.

Montelirio. Castilleja de Guzmán

En materia de intervención hay que dar continuidad a las excavaciones asociadas a los proyectos de investigación en marcha, e iniciar otras que contribuyan al conocimiento de zonas de interés más allá del entorno del Gandul, Valencina y Castilleja de Guzmán, entre otras. Para esto es necesario, y elemental, el establecimiento de los recursos financieros adecuados. Sin embargo, creemos igual o más importante es convencer a los responsables de las diferentes administraciones competentes de que el patrimonio en general, y el arqueológico en particular, no solo es cuestión de identidad local o discurso [4].

Entorno de Las Canteras y Gandul. Alcalá de Guadaíra

La puesta en valor, mejor dicho, la revalorización de estos yacimientos singulares es cuestión primero de principios que no de precio, de pensar en lo patrimonial como elemento de valor científico (obvio), pero también como recurso de desarrollo local y comarcal, capaz de generar empleo cualificado (siempre necesario), y riqueza a través de la educación y el ocio en torno al patrimonio (con la correspondiente cautela).

Entorno de Las Cantera y Gandul. Alcalá de Guadaíra

Con la restauración, adecuación o habilitación del yacimiento al visitante y su correspondiente presentación a bombo y platillo, no es suficiente. Los colegios, los visitantes o los turistas no llegan solos ni por arte de birlibirloque. De poco sirve inaugurar un museo temático, centro de visitantes o de interpretación de uno o varios yacimientos, si está no se integra en un plan global de investigación, intervención y socialización. Hace ya tiempo que el viejo dicho de que el buen paño en el arca se vende pasó, nunca mejor dicho, a la historia de la paremia popular. Hoy, en el ámbito de la gestión del patrimonio cultural de un territorio, sea material o inmaterial, mueble o inmueble, se habla, o al menos se debería hablar sin pudor, de marketing cultural y territorial, como marco complementario para la revalorización de la cultura (incluido el patrimonio) y el territorio (local, comarcal o provincial).

Entorno de Las Cantera y Gandul. Alcalá de Guadaíra

Desde Sevilla Patrimonio seguiremos difundiendo el patrimonio megalítico de la Provincia, promocionando elementos singulares visibles y accesibles como los Dólmenes de La Pastora y Matarrubilla en Valencina de la Concepción; otros bien conocidos pero a la espera de su revalorización como el de Montelirio en Castilleja de Guzmán; otros, aun siendo objeto de intervención y revalorización, menos accesibles como los del Término y El Vaquero en los Alcores, pero sobre todo la mayoría de elementos de este conjunto patrimonial invisible e inaccesible a la mayor parte de la ciudadanía, con sus singularidades, valores y oportunidad para el territorio.

Detalle Revista Crónica de Guzmán [4]

+INFO

[1] BARRIONUEVO CONTRERAS, F.J.; SALAS ÁLVAREZ. J. (2000). El catálogo de dólmenes en la provincia de Sevilla. PH: Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico 31: 179-187.
[2] Guía digital del Patrimonio Cultural de Andalucía. IAPH
[3] INSTITUTO ARQUEOLÓGICO ALEMÁN. AYUNTAMIENTO DE VALENCINA DE LA CONCEPCIÓN. ¿Sagrados, rituales o domésticos? Nuevas investigaciones sobre las estructuras y la función de los recintos de fosos en Europa y el Norte de África. Workshop. 28 de junio 2019.
[4] AYUNTAMIENTO DE CASTILLEJA DE GUZMÁN (2010). Crónica de Guzmán. Enero 2010.