PUEBLOS DE COLONIZACIÓN

Un itinerario cultural por los pueblos de colonización de la provincia de Sevilla

La provincia de Sevilla ha sido escenario de diferentes procesos colonizadores de carácter agrario, forestal o minero. Procesos también diferentes según la época y enfoque: el de la colonización interior asociado a las repoblaciones de los siglos XIII-XIV; el de la colonización exterior enfocado a las colonias del Imperio (ss XV-XVII); y el de vuelta al interior en el XVIII con la creación de La Lusiana, Cañada Rosal y Campillo, las Nuevas Poblaciones de Olavide en Sevilla.

En la segunda mitad del siglo XIX el discurso colonizador tomó nuevos rumbos hacia el fomento de la población rural de Fermín Caballero y el regeneracionismo de Joaquín Costa, conceptos que, con sus variantes, reformas y contra-reformas se extenderán hasta el último tercio del s. XX.

Durante las tres primeras décadas del pasado siglo, será la vertiente hidráulica la que se imponga sobre el fomento y la propia política colonizadora, para llegar a una reforma agraria de la II República que, basada en el reparto de la tierra entre el campesinado pobre o sin tierra, el nuevo régimen franquista no tardará en contrarrestar.

Poblaciones como Las Veredas en Peñaflor, El Priorato en Lora del Río, Esquivel en Alcalá del Río, Torre de la Reina en Guillena, Los Chapatales en Los Palacios y Villafranca, o Marismillas en Las Cabezas de San Juan, entre otras, tienen su origen en las actuaciones que el Instituto Nacional de Colonización (INC) y posteriormente el Instituto de Reforma y Desarrollo Agrario (IRYDA) desarrollaron en la provincia de Sevilla entre 1939-1975.

Estos y el resto de núcleos creados en este periodo son pueblos de nueva planta nacidos de la escuadra y el cartabón de los arquitectos de lo moderno adornados por los artistitas que revolucionaron el arte sacro. Nuevos pueblos pensados para dar vivienda y servicio a los diferentes personajes -colonos, obreros, artesanos, maestros...- que en su día participaron como peones en los proyectos de colonización a la voz y mando de los políticos e ingenieros del franquismo.

Fueron poblados de colonización que hoy en forma de pedanía, barriada o conjunto aislado y diseminado de viviendas sobreviven al sur de la España Vaciada, con más peor que mejor suerte. Algunos se vaciaron por completo, otros que poco a poco lo iban haciendo vieron como sus casas se reconvirtieron a segunda residencia, e incluso tuvieron cierto resurgir con la llegada de "nuevos colonos" en busca de una primera vivienda a precio razonable.

Hoy, para recuperarse o simplemente permanecer, los poblados de colonización buscan recursos alternativos y oportunidades, ya sea en las nuevas reformas agrarias, ahora comunitarias, o en los ámbitos del patrimonio, la cultura, el medio ambiente o las nuevas tecnologías, impensables en otro tiempo.

Con El Trobal, Maribáñez y Los Chapatales en la Torre del Agua de Los Palacios y Villafranca iniciamos nuestro camino por los pueblos de colonización. En este nuevo equipamiento, dedicado al paisaje y el patrimonio palaciego, presentamos los poblados como sueño inicial de los arquitectos y artistas que hicieron posible el de las familias que llegaron a principios de los 70 del pasado siglo.

Seguimos con el nuevo pueblo de Trajano en Utrera, ahora desde una doble perspectiva: la de la primera persona del plural como testimonio de los protagonistas que decidieron iniciar una nueva vida, y la de la tercera del singular como revisión de los archivos que, desde lo agrario, lo arquitectónico y lo territorial, custodian los documentos que construyen la bases material de los recuerdos y vivencia que los colonos nos regalaron.

Queremos seguir navegando por el Guadalquivir, atracando en sus dos orillas para completar la historia de la transformación del espacio marismeño y sus islas, con parada en La Señuela (Lebrija); en Marismillas, Sacramento, San Leandro y Vetaherrado en Las Cabezas de San Juan; Pinzón en Utrera y Adriano en Dos Hermanas; y en los poblados de La Puebla del Río y los cotos arroceros de Isla Menor.

Lo haremos también por sus principales tributarios: el Salado de Morón con Troya en El Palmar, Guadalema de los Quintero y El Torbiscal en Utrera; el Viar con Torre de la Reina en Guillena, Esquivel, El Viar y San Ignacio del Viar en Alcalá del Río; y el Bembézar con Setefilla y El Priorato en Lora del Río, La Vereda y Vegas de Almenara en Peñaflor.

Habrá paradas en otros núcleos de población que sin ser poblados como los anteriores fueron objeto y objetivo de la política colonizadora como El Cuervo de Sevilla, Burguillos, Bellavista y Torreblanca en Sevilla; así como haciendas y cortijos serranos o de la campiña en la que se levantaron escuelas, capillas y nuevos caseríos en el ámbito de la colonización de interés local.

Nuestro objetivo no es otro que, desde el presente, construir un itinerario cultural a lo largo de estos pueblos que contribuya al conocimiento y difusión de su pasado, la salvaguarda de sus valores patrimoniales y, sobre todo, al diseño de nuevos modelos de desarrollo local que puedan garantizar su futuro. No es fácil, pero tampoco imposible. Hay ejemplos de revalorización que habrá que analizar y adaptar, en su caso, al ámbito, provincial, comarcal o local; también oportunidades que habrá que enfocar e integrar para optimizar recursos de diferentes iniciativas institucionales en el ámbito de la iniciativa pública y la privada. El camino es largo y como tal mejor hacerlo en compañía y con el apoyo de todos aquellos colectivos e instituciones que sea posible como ya lo hicieron los ayuntamientos de Los Palacios y Villafranca y Utrera que nos permitieron dar los primeros pasos.

Nos vemos en el camino.

Sobre los pueblos y la colonización en Sevilla Patrimonio y en otros de nuestros cuadernos de viaje:

ALCALÁ DEL RÍO

Las Torres

[26/07/22] Modelos de colonización en Las Torres de Alcalá del Río y La Rinconada

El Viar

[26/07/22] Modelos de colonización en Las Torres de Alcalá del Río y La Rinconada

DOS HERMANAS

Adriano

[06/06/22] Arte sacro de los poblados de colonización de la provincia: los cruceros de Antonio Faílde Gago

LOS PALACIOS Y VILLAFRANCA

El Trobal

[07/06/22] Arte sacro de los poblados de colonización de la provincia: los mosaicos de Antonio Suárez
[26/07/22] Modelos de colonización en Las Torres de Alcalá del Río y La Rinconada

Maribánez

[07/06/22] Arte sacro de los poblados de colonización de la provincia: los mosaicos de Antonio Suárez

Los Chapatales

[05/06/20] Visita al Brazo del Este
[06/06/22] Arte sacro de los poblados de colonización de la provincia: los cruceros de Antonio Faílde Gago
[26/07/22] Modelos de colonización en Las Torres de Alcalá del Río y La Rinconada

EL PALMAR DE TROYA

Troya

[11/03/19] Paseo por El Palmar de Troya
[31/08/19] Troya es nombre de mujer
[08/01/20] La gran nevada de 1954: retablo cerámico y relato meteorológico y patrimonial
[09/01/20] Capillas y campanas de la campiña sevillana
[26/07/22] Modelos de colonización en Las Torres de Alcalá del Río y La Rinconada

LA RINCONADA

Las Torres

[26/07/22] Modelos de colonización en Las Torres de Alcalá del Río y La Rinconada

UTRERA

Guadalema de los Quintero

[28/01/21] Museo legado "Hermanos Álvarez Quintero"
[31/10/21] Pueblos para trabajar y no morir
[30/01/22] El día de los Quintero
[26/07/22] Modelos de colonización en Las Torres de Alcalá del Río y La Rinconada

Pinzón

[26/07/22] Modelos de colonización en Las Torres de Alcalá del Río y La Rinconada

Trajano

[06/06/22] Arte sacro de los poblados de colonización de la provincia: los cruceros de Antonio Faílde Gago
[07/06/22] Arte sacro de los poblados de colonización de la provincia: los mosaicos de Antonio Suárez
[26/07/22] Modelos de colonización en Las Torres de Alcalá del Río y La Rinconada

OTROS

[31/10/21] Pueblos para trabajar y no morir


No hay comentarios:

Publicar un comentario