sábado, 31 de julio de 2021

El Plan Director del Patrimonio Histórico Municipal de Sevilla. Índice de Contenidos

 

PRESENTACIÓN

[29/07/21] El Plan Director del Patrimonio HistóricoMunicipal de Sevilla. Debate Abierto


Programa I. ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL

[29/07/21] Justificación y Síntesis

Acción 01. Coordinación y gestión del PHiM


Programa II. INFORMACIÓN, DOCUMENTACIÓN Y DIGITALIZACIÓN

[29/07/21] Justificación y Síntesis de acciones

Acción 02. Sistema de Información del PHiM

Acción 03. Modelización 3D

Acción 04. Centralización y digitalización de la documentación del PHIM


Programa III. CONSERVACIÓN, RESTAURACIÓN Y MANTENIMIENTO

[30/07/21] Justificación y Síntesis de acciones

Acción 05. Protocolo ITE-PHiM para el diagnóstico de conservación arquitectónica

Acción 06. Revestimientos arquitectónicos

Acción 07. Intervenciones de restauración arquitectónica

Acción 08. Uso de la energía y control ambiental

Acción 09. Protocolo de gestión del mantenimiento


Programa IV. INVESTIGACIÓN

[30/07/21] Justificación y Síntesis de acciones

Acción 10. Fomento de la investigación sobre el PHiM. Líneas prioritarias

Acción 11. Cooperación con Universidades y organismos de investigación

Acción 12. Investigación y cooperación cátedra UNESCO-CREhAR


Programa V. SOCIALIZACIÓN

[30/07/21] Justificación y Síntesis de acciones

Acción 13. Educación y divulgación del PHiM

Acción 14. Plataforma digital de participación y difusión del PHiM

Acción 15. Identidad visual, material divulgativo y señalética

Acción 16. Accesibilidad físico-motórica, sensorial y cognitiva


Programa VI. UTILIZACIÓN Y FUNCIONALIDAD

[31/07/21] Justificación y Síntesis de acciones

Acción 17. Usos

Acción 18. Espacios museísticos municipales de Sevilla

Acción 19. Industrias creativas en PHiM


Programa VII. INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS

[31/07/21] Justificación y Síntesis de acciones

Acción 20. La arqueología en el PHiM

Acción 21. Protocolos de intervención en Edificios del PHiM

Acción 22. Líneas de investigación prioritarias


Programa VIII. FINANCIACIÓN Y VIABILIDAD ECONÓMICA

[31/07/21] Justificación y Síntesis de acciones

Acción 23. Proyectos competitivos

Acción 24. Mecenazgo

Acción 25. Cesión y recepción de edificios y espacios


Programa IX. MARCO PATRIMONIAL

[31/07/21] Justificación y Síntesis de acciones

Acción 26. Redes

Acción 27. Figuras de protección

Acción 28. Catálogo unificado del PHiM

Acción 29. Plan de Acción del Paisaje Urbano Histórico

Acción 30. Patrimonio territorial


LISTA DE BIENES DEL PHIM

[01/08/21] Presentación

1. Templete de San Onofre

2. Monasterio de San Jerónimo de Buenavista

3. Naves taller de RENFE en San Jerónimo

4. Centro de las Artes de Sevilla en el monasterio de San Clemente

5. Teatro Alameda

6. Nave Singer

7. Convento de Santa Clara

8. Iglesia de San Laureano

9. Casa de las Sirenas

10. Columnas de la Alameda de Hércules

11. Torre la Única

12. Convento cuartel del Carmen

13. Baños de la Reina Mora

14. Muralla de la calle Goles

15. Muralla de la Puerta Real

16. Muralla de la Macarena

17. Arco de la Macarena

18. Muralla del Valle

19. Muralla del callejón del Agua

20. Muralla de los Jardines de Murillo

21. Muralla sector Casa de la Moneda

22. Torre de la Plata

23. Casa Fabiola

24. Mercado del Postigo del Aceite

25. Casa de la Moneda (Fundición Real y antiguas hornazas)

26. Edificio en calle Silencio

27. Cisternas en la plaza de la Pescadería

28. Hotel Triana

29. Arquillo de la O

30. Castillo de San Jorge

31. Centro de Cerámica de Triana

32. Casa de las Columnas

33. Corral de la Encarnación

34. Fábrica de Tabacalera-Altadis

35. Pabellón de EE.UU.

36. Costurero de la Reina

37. Pabellón de la Casa Real (Pabellón Real)

38. Pabellón de México

39. Centro de trabajo en el Jardín de las Delicias

40. Cementerio

41. Hacienda Miraflores

42. Cortijo de San Ildefonso

43. Casas Consistoriales

44. Casa de los Pinelo

45. Iglesia del colegio de San Hermenegildo

46. Palacio del Pumarejo

47. Palacio de los Marqueses de la Algaba

48. Convento de San Agustín

49. Biblioteca Municipal Alberto Lista

50. Fábrica de vidrio La Trinidad

51. Columnas de la calle Mármoles

52. Antiquarium

53. Antiguos Juzgados

54. Caños de Carmona (La Florida)

55. Caños de Carmona (Luis Montoto)

56. Caños de Carmona (Pajaritos)

57. Templete de la Cruz del Campo

58. Silo de Cruzcampo

59. Pabellón de ingreso de la cárcel de la Ranilla

60. Nave Santa Bárbara

61. Real Fábrica de Artillería

62. Parque de Bomberos

63. Antigua estación de Cádiz-San Bernardo

64. Centro Paterri

65. Nave en calle Campamento y antiguos edificios ferroviarios

66. Laboratorio Municipal

67. La Buhaira (pabellón, área arqueológica y cerramientos)

68. Palacio Ponce de León

69. Casa en el Patio de Banderas nº6

70. Casa natal de Luis Cernuda

71. Centro Jardines de Murillo

72. Casa Mallén

73. Calzada romana de la avenida de Roma

74. Hotel Alfonso XIII

75. Casino de la Exposición y Teatro Lope de Vega

76. Hacienda El Rosario

77. Molino de Aljudea

78. Molino de San Juan de Teatinos

79. Torre Blanca

80. Antiguo mercado de la Puerta de la Carne

81. Escuela maternal María Inmaculada

82. Comisaría de policía de la Gavidia

83. Garaje Laverán

84. Villa Encarnita

85. Villa Julita

86. Villa Pombo

87. Estación de Autobuses del Prado

88. Villa Gracia

89. Puente de San Bernardo

90. Edificio en calle Pajaritos

91. Iglesia del Valle

92. Puente de Triana

93. Pabellón de Bellas Artes (Museo Arqueológico)

94. Pabellón de Arte Antiguo (Museo de Artes y Costumbres Populares)

95. Pabellón de Portugal

96. Pabellón de Uruguay

97. Pabellón de Colombia

98. Pabellón de Perú

99. Pabellón de Argentina

100. Pabellón de Guatemala

101. Pabellón de Marruecos

102. Pabellón de Telefónica

103. Pabellón Domecq

104. Corral de la Morería

105. Corral del Cura

106. Edificio Bar Laredo

107. Casa Mensaque

108. Edificio en la calle Jesús del Gran Poder nº 34

109. Edificio en la calle García Ramos nº23

110. Tumba judía en el aparcamiento subterráneo de Cano y Cueto

111. Hornos en el aparcamiento subterráneo de la avenida de Roma

112. Pabellón de Chile

113. Puente de la Horadada

114. Mercado del Barranco

115. Fábrica de la Cía. Catalana de Gas y Electricidad

La lista de Bienes del Plan Director del PHiM

 

Sevilla es reconocida como una ciudad patrimonial por la riqueza, variedad y multitud de bienes culturales que constituyen una de sus esencias más preciadas. Es menos conocido el hecho de que es una de las ciudades, tanto en ámbito español como en los países de nuestro entorno cultural, cuyo Ayuntamiento posee un mayor número de bienes culturales de su titularidad. La existencia de un gran número de bienes arquitectónicos en Sevilla proviene de su importancia cultural, política y económica a lo largo de los siglos, mientras que el hecho de que un gran número de ellos sean de propiedad municipal deriva de una clarividente política del Ayuntamiento de construcción de la memoria de la ciudad durante el siglo XX, siendo sobre todo a partir de los últimos decenios del siglo cuando han sido adquiridos, por diferentes vías, un gran número de elementos del PHiM.

Entre otros tantos bienes de titularidad municipal que engloba este Plan Director podemos mencionar bienes de la Antigüedad (cisternas de la plaza de la Pescadería, tejido urbano y edificios residenciales e industriales en el Antiquarium, así como monumentos exentos como las columnas de la calle Mármoles y de la Alameda de Hércules), de origen islámico (el acueducto conocido como los caños de Carmona, el enclave de los antiguos alcázares de la Buhayra, los baños conocidos como de la Reina Mora, los restos del castillo de San Jorge, los diferentes lienzos de la muralla de titularidad municipal con sus torres y puertas como la torre de la Plata o el arco de la Macarena), conventos, monasterios e iglesias de origen medieval o de la Edad Moderna (convento cuartel del Carmen, convento de Santa Clara, monasterio de San Jerónimo de Buenavista, convento de San Agustín, monasterio de San Clemente, iglesia de San Laureano), templetes que han sido muy importantes para las tradiciones y la religiosidad popular (como los de San Onofre y de la Cruz del Campo), palacios o casas representativas (casas de los Pinelo, de las Columnas, de las Sirenas, Fabiola, palacios del Pumarejo y de los Marqueses de la Algaba, casa de Luis Cernuda y casa Mallén), teatros nacidos como tales (Lope de Vega y Alameda), arquitectura industrial desde el siglo XVI (Fundición Real y antiguas hornazas de la Casa de la Moneda, Real Fábrica de Artillería, Fábrica de vidrio La Trinidad, Centro de Cerámica de Triana, naves taller de RENFE en San Jerónimo, nave Singer, nave de la calle Campamento, Silo Cruzcampo, fábrica de Tabacalera-Altadis), arquitectura patrimonial que conserva el uso residencial (hotel Triana, corral de la Encarnación), pabellones y edificios de la Exposición Iberoamericana de 1929 (hotel Alfonso XIII, casino de la Exposición, pabellones de EE.UU., Real, de México y otros), arquitecturas ligadas a jardines históricos (el costurero de la Reina, centros de trabajo del jardín de las Delicias y de los jardines de Murillo), haciendas y cortijos (haciendas Miraflores y El Rosario o el cortijo de San Ildefonso), molinos (de Aljudea, de la Torre Blanca y de San Juan de Teatinos), cárceles (Ranillas), edificios de la segunda mitad del siglo XX (comisaría de policía de la Gavidia), mercados (del Postigo y de la Carne), otros edificios de carácter monumental (antiguos Juzgados, Casas Consistoriales, estación de Cádiz) o bienes ligados a cuerpos municipales como el histórico parque de bomberos de San Bernardo (véase la lista completa en el plano de situación, pp. 8-9).

Por su propia historia, por representar en conjunto la historia de la ciudadanía, por su potencial papel como bien común en la ciudad contemporánea y también por la pragmática racionalización económica de minimización de los costes y de maximización de los beneficios derivados de su gestión el PHiM tiene sentido como sistema en la ciudad contemporánea y no únicamente como un conjunto de bienes que es, estrictamente, la suma individual de sus partes.


LISTA DE BIENES DEL PHIM

1. Templete de San Onofre

2. Monasterio de San Jerónimo de Buenavista

3. Naves taller de RENFE en San Jerónimo

4. Centro de las Artes de Sevilla en el monasterio de San Clemente

5. Teatro Alameda

6. Nave Singer

7. Convento de Santa Clara

8. Iglesia de San Laureano

9. Casa de las Sirenas

10. Columnas de la Alameda de Hércules

11. Torre la Única

12. Convento cuartel del Carmen

13. Baños de la Reina Mora

14. Muralla de la calle Goles

15. Muralla de la Puerta Real

16. Muralla de la Macarena

17. Arco de la Macarena

18. Muralla del Valle

19. Muralla del callejón del Agua

20. Muralla de los Jardines de Murillo

21. Muralla sector Casa de la Moneda

22. Torre de la Plata

23. Casa Fabiola

24. Mercado del Postigo del Aceite

25. Casa de la Moneda (Fundición Real y antiguas hornazas)

26. Edificio en calle Silencio

27. Cisternas en la plaza de la Pescadería

28. Hotel Triana

29. Arquillo de la O

30. Castillo de San Jorge

31. Centro de Cerámica de Triana

32. Casa de las Columnas

33. Corral de la Encarnación

34. Fábrica de Tabacalera-Altadis

35. Pabellón de EE.UU.

36. Costurero de la Reina

37. Pabellón de la Casa Real (Pabellón Real)

38. Pabellón de México

39. Centro de trabajo en el Jardín de las Delicias

40. Cementerio

41. Hacienda Miraflores

42. Cortijo de San Ildefonso

43. Casas Consistoriales

44. Casa de los Pinelo

45. Iglesia del colegio de San Hermenegildo

46. Palacio del Pumarejo

47. Palacio de los Marqueses de la Algaba

48. Convento de San Agustín

49. Biblioteca Municipal Alberto Lista

50. Fábrica de vidrio La Trinidad

51. Columnas de la calle Mármoles

52. Antiquarium

53. Antiguos Juzgados

54. Caños de Carmona (La Florida)

55. Caños de Carmona (Luis Montoto)

56. Caños de Carmona (Pajaritos)

57. Templete de la Cruz del Campo

58. Silo de Cruzcampo

59. Pabellón de ingreso de la cárcel de la Ranilla

60. Nave Santa Bárbara

61. Real Fábrica de Artillería

62. Parque de Bomberos

63. Antigua estación de Cádiz-San Bernardo

64. Centro Paterri

65. Nave en calle Campamento y antiguos edificios ferroviarios

66. Laboratorio Municipal

67. La Buhaira (pabellón, área arqueológica y cerramientos)

68. Palacio Ponce de León

69. Casa en el Patio de Banderas nº6

70. Casa natal de Luis Cernuda

71. Centro Jardines de Murillo

72. Casa Mallén

73. Calzada romana de la avenida de Roma

74. Hotel Alfonso XIII

75. Casino de la Exposición y Teatro Lope de Vega

76. Hacienda El Rosario

77. Molino de Aljudea

78. Molino de San Juan de Teatinos

79. Torre Blanca

80. Antiguo mercado de la Puerta de la Carne

81. Escuela maternal María Inmaculada

82. Comisaría de policía de la Gavidia

83. Garaje Laverán

84. Villa Encarnita

85. Villa Julita

86. Villa Pombo

87. Estación de Autobuses del Prado

88. Villa Gracia

89. Puente de San Bernardo

90. Edificio en calle Pajaritos

91. Iglesia del Valle

92. Puente de Triana

93. Pabellón de Bellas Artes (Museo Arqueológico)

94. Pabellón de Arte Antiguo (Museo de Artes y Costumbres Populares)

95. Pabellón de Portugal

96. Pabellón de Uruguay

97. Pabellón de Colombia

98. Pabellón de Perú

99. Pabellón de Argentina

100. Pabellón de Guatemala

101. Pabellón de Marruecos

102. Pabellón de Telefónica

103. Pabellón Domecq

104. Corral de la Morería

105. Corral del Cura

106. Edificio Bar Laredo

107. Casa Mensaque

108. Edificio en la calle Jesús del Gran Poder nº 34

109. Edificio en la calle García Ramos nº23

110. Tumba judía en el aparcamiento subterráneo de Cano y Cueto

111. Hornos en el aparcamiento subterráneo de la avenida de Roma

112. Pabellón de Chile

113. Puente de la Horadada

114. Mercado del Barranco

115. Fábrica de la Cía. Catalana de Gas y Electricidad

 

+INFO:

Gerencia de Urbanismo y Medio Ambiente. Ayuntamiento de Sevilla (2021). Plan Director del Patrimonio Histórico Municipal.

Sevilla Patrimonio (2021). Plan Director delPatrimonio Histórico Municipal de Sevilla. Debate abierto
   

 

Programa IX. MARCO PATRIMONIAL

 

El Programa de gestión Marco Patrimonial incluye políticas innovadoras para el ámbito patrimonial y muy necesarias para el PHiM. La Acción Redes reconoce los beneficios de la adhesión a redes especializadas en patrimonio histórico o la construcción de redes entre municipios como marcos estables de cooperación en aras de compartir experiencias de gestión, la concurrencia a líneas de financiación o para difundir los resultados alcanzados en Sevilla por la innovadora gestión patrimonial propuesta por el Plan Director que aumente la visibilidad internacional de la ciudad y su reconocimiento como una moderna y dinámica ciudad patrimonial. En la base jurídica de la tutela se encuentran las Figuras de Protección de cada bien o conjunto de bienes que, en relación al PHiM, son el reflejo de un complejo devenir desde principios del siglo XX que necesita ser introducido en dinámicas más actuales en la búsqueda de una política de tutela más eficiente y en plena sintonía con las competencias de la administración autonómica. La necesidad de reconocer, en primera instancia, los bienes que integran el PHiM está en la base de la creación del Catálogo Unificado del Patrimonio Histórico Municipal de Sevilla (Catálogo PHiM) como un instrumento de conocimiento y gestión que es, en última instancia y más allá de las implicaciones jurídicas, la base de la preservación y de la protección. La importancia de colocar el patrimonio cultural en su dimensión paisajística está en la base de la apuesta por la realización de un Plan de Acción del Paisaje Urbano Histórico de Sevilla en línea con las recomendaciones de la UNESCO. Este organismo internacional de referencia reconoce esta dimensión paisajística como una política tan innovadora cuanto necesaria para las ciudades, la cual ha de vehicularse a través de un Plan de Acción que englobe la complejidad y la transversalidad del paisaje urbano histórico. En este caso la innovación se declina mediante el enfoque del papel del patrimonio histórico municipal de una ciudad como elemento activador del propio paisaje urbano histórico. El reconocimiento del hecho de que el PHiM trasciende los límites de una ciudad que a su vez ya no tiene sentido sin su dimensión territorial sienta las bases de una innovadora política municipal de Patrimonio Territorial que tiene su punto de partida en los bienes del PHiM.


Acción 26. Redes

En un contexto en el que la cooperación y la visibilidad se alzan como objetivos fundamentales ante cualquier política de gobierno, la presencia de las entidades locales en redes funciona como una importante herramienta para conseguirlo. La participación en redes supralocales - autonómicas, nacionales o transnacionales - favorece el diálogo e intercambio entre administraciones públicas, promueve la innovación y transferencia de conocimiento y puede aportar un mayor reconocimiento a la acción de los ayuntamientos.

Se considera necesario impulsar la cooperación como política muy beneficiosa para la ciudad y sus ciudadanos, al compartirse entre ciudades o instituciones desafíos globales, buenas prácticas internacionales, resultados operativos y el fortalecimiento de los proyectos para líneas de financiación de concurrencia competitiva. Las redes pueden ser estables y sin un periodo cronológico definido o bien pueden ser redes conformadas en base a objetivos o proyectos concretos. Las primeras suelen ser redes con un perfil institucional, consolidadas e impulsadas desde organismos públicos supralocales y las segundas suelen venir de la mano del desarrollo de proyectos concretos y limitados en el tiempo. Entre las diferentes redes existentes, las relacionadas con el patrimonio histórico y la cultura son particularmente importantes por ser éste un denominador común de las políticas municipales de numerosas ciudades del mundo. Para Sevilla en particular la presencia en redes es de gran importancia, para lo cual se hace necesaria la existencia de una política estratégica, una gestión interna especializada y coordinada con el resto de ámbitos del PHiM y con el resto del Municipio.

OBJETIVOS

1) Establecer relaciones de cooperación con otras ciudades, organismos e instituciones públicas en el ámbito del patrimonio histórico para el desarrollo de estrategias ante los desafíos comunes a los que se enfrenta la gestión del PHiM.

2) Conformar sinergias de innovación compartiendo con otras ciudades, organismos e instituciones las buenas prácticas y los resultados aplicados para una mejora en la gestión del PHiM.

3) Centralizar la gestión de la presencia del Ayuntamiento de Sevilla en redes del ámbito del patrimonio histórico, así como coordinar las estrategias y unificar la representación del Ayuntamiento de Sevilla en las redes en materia de patrimonio histórico.

4) Crear o fortalecer consorcios y partenariados estables con otras ciudades, organismos e instituciones públicas de cara a fortalecer la concurrencia a convocatorias de proyectos competitivos.

5) Comunicar y difundir los resultados obtenidos en la gestión del PHiM, en aras de situar a Sevilla como un referente en la gestión del patrimonio histórico de los ayuntamientos.

RESULTADO PRINCIPAL

Desarrollar una política estratégica de construcción y mantenimiento de redes con otras ciudades, organismos e instituciones en el ámbito del PHiM, así como una política de gestión especializada en redes en aras de maximizar los beneficios para la gestión y la innovación en el PHiM.


Acción 27. Figuras de protección

El tejido patrimonial de la ciudad de Sevilla se caracteriza por su riqueza, diversidad y heterogeneidad, lo cual es propiciado no solo por las múltiples dimensiones y escalas de los inmuebles, sino por las distintas figuras de protección que pueden llegar a actuar sobre cada uno de ellos. La variedad tipológica y cronológica del PHiM conlleva, en cuestiones de protección patrimonial, un extenso conjunto de situaciones de orígenes diversos y variada trascendencia. Una compleja casuística generada en buena medida por el dilatado lapso de tiempo a lo largo del cual se ha ido generando el catálogo de bienes patrimoniales que conforma el PHiM. Desde las Murallas de la Macarena declaradas “monumento nacional” en 1908 a las novedosas tipologías patrimoniales nacidas de la actual Ley 14/2007 (Corral de la Encarnación y Fábrica de vidrio de la Trinidad, ambos declarados Lugar de interés etnológico).

En un ejercicio completo de revisión y actualización del estado en el que se encuentra actualmente el marco patrimonial de la ciudad y con la intención de facilitar la protección y gestión del patrimonio municipal, se ha considerado necesario realizar una primera revisión y programa de actualización tanto de los expedientes de cada una de las figuras de protección de los bienes inmuebles declarados como de la incorporación de casos hasta el momento no contemplados.

OBJETIVOS

1) Documentar el nivel de protección patrimonial adjudicado al PHiM, tanto a nivel autonómico como a nivel municipal, según las diferentes figuras de planeamiento vigentes.

2) Compilar toda la documentación relativa al nivel de protección adjudicado al PHiM necesaria para la consulta completa de los expedientes e instrumentos de protección.

3) Revisar la adecuación del nivel de protección actual del PHiM para proponer, en caso de ser necesario, su modificación, con el fin de ubicar cada bien inmueble en el nivel de protección, autonómico o local, más adecuado.

4) Actualizar y completar, desde una visión contemporánea y desde los planteamientos y tipologías de la Ley 14/2007, la caracterización patrimonial del PHiM ya inscrito en el CGPHA.

5) Analizar y adecuar, a nivel de protección, la relación del PHiM con su entorno, urbano o rural; desde los planteamientos preceptivos de la Ley 14/2007 relativos al “entorno de protección” y a la “contaminación visual”.

RESULTADO PRINCIPAL

Revisar las figuras y/o niveles de protección de los bienes del PHiM actualmente incluidos en los diferentes instrumentos de protección de rango autonómico o municipal en la búsqueda de una estrategia unificada para el conjunto de bienes del PHiM y actualizada con respecto a la cultura patrimonial más actual mediante: la actualización del conjunto de bienes del PHiM inscrito en el CGPHA, la revisión y modificación del nivel de protección en las distintas figuras de planeamiento urbanístico vigentes, la elaboración de una estrategia de descontaminación visual y perceptiva que posibilite la progresiva descontaminación del PHiM.


Acción 28. Catálogo PHiM. Catálogo Unificado del Patrimonio Histórico Municipal de Sevilla

Es ampliamente reconocido que el conocimiento e identificación de los bienes culturales es el primer y necesario paso para cualquier política de conservación y tutela de los mismos. Para ello, en España, las administraciones se han esmerado en la realización de inventarios y catálogos que ilustrasen los bienes que componen el patrimonio cultural al menos desde el siglo XIX, pudiéndose identificar los primeros inicios en esta estrategia de catalogación en la Real Cédula de Carlos IV en 1802 cuyo objetivo era enumerar los bienes muebles e inmuebles que componían la riqueza artística nacional. Desde entonces, registros, inventarios y catálogos se han conformado como los instrumentos de conocimiento de los conjuntos de bienes culturales cuyo objetivo último es la conservación de los propios bienes, siendo el catálogo, y específicamente desde que se incorporaron las fichas, aquél que garantiza un grado de conocimiento más profundo, así como asegura instrumentos adecuados de protección y difusión de los valores de los bienes catalogados.

Actualmente no existe la identificación unívoca de cuáles son los bienes culturales, o bienes del PHiM, dentro del resto de bienes del Ayuntamiento de Sevilla. Algunos de ellos, sobre todo edificios, los podemos encontrar dentro de diferentes instrumentos de catalogación. Los bienes muebles municipales que sean bienes vinculados a un edificio municipal reconocido como Bien de Interés Cultural serán considerados igualmente como tales, mientras que el resto de bienes que posean un notable valor histórico, arqueológico, científico, artístico, técnico o cultural deben ser incluidos en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz y en el Inventario General de Bienes Muebles del Patrimonio Histórico Español. Actualmente, por regla general, los bienes del PHiM inscritos como Bien de Interés Cultural no tienen, sin embargo, un listado de bienes muebles vinculados. Se hace necesario, por tanto, implementar un catálogo unificado de todos los bienes del PHiM.

OBJETIVOS

1) Identificar y registrar el PHiM entre el resto de bienes de titularidad municipal, garantizar su tutela jurídico-administrativa y contribuir a su conocimiento y divulgación.

2) Unificar la información y centralizar la gestión de la catalogación de los bienes del PHiM.

3) Conformar una herramienta útil y unificada para la gestión del PHiM en materia de catalogación.

4) Ampliar la concienciación sobre bienes patrimoniales del PHiM que actualmente son menos reconocidos y quedan fuera de otros catálogos de ámbito nacional o autonómico.

5) Fomentar la inclusión de los bienes del PHiM en redes de conocimiento y gestión patrimoniales a través de catálogos colectivos en línea.

RESULTADO PRINCIPAL

Desarrollar una política unitaria de catalogación de todos los bienes del PHiM, en particular los bienes muebles que actualmente se encuentran menos protegidos, cuya finalidad es la creación del catálogo PHiM cual herramienta útil y unificada para la gestión del PHiM.


Acción 29. Plan de Acción del Paisaje Urbano Histórico

Las ciudades patrimoniales se encuentran actualmente amenazadas por una serie de presiones que incluyen cambios climáticos, fuerzas del mercado, urbanización, turismo de masas, inmigración…, entre tantos otros factores que pueden afectar su Paisaje Urbano Histórico. Estos elementos sumados a factores como la globalización y la migración que llevan a una importación de modelos “exitosos” extranjeros, generan cambios negativos en la fisonomía de las ciudades. El auge de procesos contemporáneos como la gentrificación, la cual implica el desplazamiento de la población original de barrio para ser reemplazada por otra de un mayor nivel adquisitivo, o la inserción de una arquitectura contemporánea que no resuelve las necesidades ni de la ciudad ni de los ciudadanos, ponen en peligro cuestiones tan importantes de las ciudades históricas, como aquellas relacionadas con el comercio tradicional o la calidad de vida, y en consecuencia con la economía local, el paisaje y la identidad ciudadana.

Asimismo, y siendo conscientes de que la urbanización rápida e incontrolada suele acarrear una fragmentación social y espacial, así como un grave deterioro de la calidad del medio urbano y las zonas rurales circundantes, la UNESCO lanzó en 2011 la Recomendación sobre el PUH con el objetivo de responder, desde un enfoque paisajístico, a la necesidad de gestionar todas estas transformaciones urbanas que están alterando y deteriorando los PUH. El reto que supone la asunción de esta Recomendación para una ciudad como Sevilla con un valioso y complejo PUH, el cual se encuentra afectado por las cuestiones mencionadas anteriormente, implica el desarrollo de una serie de herramientas normativas, económicas, de conocimiento y de implicación ciudadana que conformen una estrategia sólida en la gestión de su PUH, la cual debería estar recogida en un Plan de Acción (PA) para la gestión del PUH de Sevilla.

OBJETIVOS

1) Identificación de los impactos urbanos, arquitectónicos, turísticos, paisajísticos, económicos, sociales y espaciales que afectan a los valores patrimoniales del paisaje de Sevilla.

2) Promoción de la investigación e implementación (ajustada a cada contexto urbano) de la Recomendación sobre el Paisaje Urbano Histórico (PUH).

3) Aumento de la conciencia ciudadana en la importancia, significación y alcance del PUH.

4) Impulso a la consolidación de la gobernanza como modelo estratégico de desarrollo urbano.

5) Concienciación sobre las vulnerabilidades de los conjuntos urbanos al cambio climático y a las presiones socioeconómicas.

RESULTADO PRINCIPAL

Implementación en Sevilla de la Recomendación UNESCO sobre el Paisaje Urbano Histórico (PUH) mediante el desarrollo de un Plan de Acción para la gestión del Paisaje Urbano Histórico de Sevilla (PUHS) que tenga en el PHiM uno de sus principales elementos de configuración.


Acción 30. Patrimonio Territorial

La significación de los bienes inmuebles del PHiM trascienden el ámbito municipal para tener, muchos de ellos, un papel territorial. El patrimonio y el territorio se ligan desde hace años desde diferentes enfoques que mezclan la cultura, el paisaje, la ordenación del territorio, el desarrollo local y el turismo, siendo todos ellos de gran importancia para construir una política que introduzca la dimensión territorial en la gestión del PHiM. Son susceptibles de pertenecer al patrimonio territorial todos los bienes del PHiM y no únicamente los que se ubican en los márgenes de Sevilla, si bien estos ámbitos ‘periféricos’ representen áreas centrales de la ‘aglomeración urbana’ de Sevilla y, por ello, áreas de oportunidad para la vertebración del territorio a través del patrimonio.

En relación al PHiM el patrimonio territorial no ha trascendido aún a las escalas de la gestión y de la coordinación entre administraciones con competencias en patrimonio histórico. Actualmente no existen instrumentos de coordinación entre los municipios del entorno territorial de Sevilla para la identificación, la caracterización, la puesta en valor y la gestión de elementos patrimoniales en el territorio. La escala del paisaje cultural, potencialmente cercana al patrimonio territorial, no ha suplido esta carencia en su actual nivel de desarrollo por lo que se considera necesario implementar una política de patrimonio territorial municipal que, basado en el PHiM, se extienda al resto del patrimonio del territorio de Sevilla.

OBJETIVOS

1) Contribuir a la vertebración territorial desde el patrimonio histórico, implementar el valor estratégico del patrimonio en la ordenación del territorio y favorecer el desarrollo sostenible de áreas ‘periféricas’ desde el patrimonio histórico a partir de usos sostenibles y productivos.

2) Proponer alternativas de ocio ligadas a la cultura más allá de los centros históricos en el ámbito territorial, diversificando geográficamente la oferta cultural ligada al PHiM y al resto del patrimonio histórico de Sevilla en detrimento de un modelo focalizado en el centro histórico.

3) Consolidar la dimensión territorial de los bienes del PHiM y crear redes de patrimonio territorial a las que pertenezcan los bienes o los vectores patrimoniales del PHiM.

4) Reconocer en la ciudad contemporánea los sistemas históricos de organización territorial relacionados con los bienes del PHiM.

5) Incluir a bienes ‘periféricos’ del PHiM en ejes de desarrollo urbano-territorial de las áreas donde se insertan y construir sinergias con otros entes locales del territorio para la puesta en valor del patrimonio territorial.

RESULTADO PRINCIPAL

Desarrollar una política estratégica que introduzca los bienes del PHiM en su dimensión territorial, contribuyendo, a través de una política de gestión especializada en sinergia con otros entes e instituciones locales y el tejido socioproductivo, a la vertebración territorial desde el patrimonio, la cohesión social, la inclusión y el desarrollo local sostenible.


+INFO:

Gerencia de Urbanismo y Medio Ambiente. Ayuntamiento de Sevilla (2021). Plan Director del Patrimonio Histórico Municipal.

Sevilla Patrimonio (2021). Plan Director delPatrimonio Histórico Municipal de Sevilla. Debate abierto