martes, 26 de julio de 2022

Modelos de colonización en Las Torres de Alcalá del Río y La Rinconada

Los poblados o nuevos pueblos de colonización constituyen la imagen más conocida de la reforma económica y social de la tierra que el régimen franquista desarrolló entre 1939 y 1975. Pueblos como Guadalema de los Quintero y Pinzón en Utrera son dos ejemplos que con casi 10 años de diferencia muestran la evolución del contexto arquitectónico de la colonización. Una visita a estos núcleos de población nos permitirá ver dos formas de interpretar la arquitectura colona, la del regionalismo de Aníbal González Gómez en Guadalema (1955) y el racionalismo de Alberto Balbontín de Orta, su hijo Alberto Balbontín Polledo, Antonio Delgado Roig y Pablo Arias García en Pinzón (1964).

Para la elaboración de estos proyectos los arquitectos siguieron las directrices generales del Instituto Nacional de Colonización (INC), a su vez basadas en la experiencia republicana en las zonas regables del Guadalquivir y el Guadalmellato que analizaremos en próximas entradas, pero hubo también otras experiencias concretas y cercanas que servirían para trazar la trama urbana y definir el programa del conjunto de edificios.

Para el diseño de Pinzón, el equipo de Balbontín y Delgado tuvo como referencia sus propios proyectos, el de Trajano (1963) en Utrera y el de Chapatales (1963) en Los Palacios y Villafranca, así como el del Trobal de Aníbal González y José María Fernández del Amo (1962) que Ricardo Grande Covían, al frente del Instituto Nacional de Colonización y el IRYDA, entre 1952 y 1972, les envía.

Para Guadalema será fundamental el proyecto de Torre de la Reina en Guillena de José Tamés Alarcón (1952), Jefe del Servicio de Arquitectura entre 1943-1975, pero también, de forma particular en el diseño de las viviendas y dependencias agrícolas para los colonos, un proyecto anterior que Aníbal González conocería bien, el de viviendas diseminadas de la finca Las Torres de Pedro Castañeda Cagigas (1944).

Detalle de plano de vivienda en Finca Las Torres [a]

Pedro Castañeda Cagigas (1909-1986)

Castañeda se incorpora como arquitecto al INC en 1941 junto con Alejandro de la Sota Martínez, Víctor D’Ors Pérez Peix, José Tamés Alarcón y Manuel Jiménez Varea. Como funcionario del instituto y profesional desde el estudio de arquitectura creado con José Tamés, Manuel Jiménez y Manuel Rosado Gonzalo, su obra es amplia y diversa [1].

Su actividad en INC y posteriormente el IRYDA se desarrolló entre 1941 y 1979, siendo condecorado en 1956 con la Orden Civil del Mérito Agrícola y otorgándoles en 1972 la categoría superior dentro de la orden de “Encomienda de Número”. En colaboración con Fernández del Amo fue personaje fundamental para el desarrollo del arte sacro en las iglesias de la colonización.

Entre otros, es autor del los proyectos de remodelación de Malpica del Tajo y los poblados de Bernuy (1943), Soto de Calera (1952) en Toledo; Llanos del Caudillo (1953), Cinco Casas (1969), Bazán (1964) en Ciudad Real; Aguas Nuevas (1963) en Albacete; San Isidro (1947) y San Antonio (1949) de Benagéber en Valencia; y Pajares de la Ribera (1965) en Cáceres.

Castañeda es autor del proyecto del Viar (antes del Caudillo) en Sevilla (1952) y el de las primeras viviendas de colonización que casi 10 años antes se construyeron en el ámbito de la colonización de la Finca Las Torres, considerada como la primera actuación del INC en la provincia.

Detalle de Carta de Identidad de Pedro Castañeda [b]

La colonización de Las Torres

La finca Las Torres (Pavas, Rubia y Vega) fue en su origen explotación agrícola de Sánchez Dalp regada en parte con las aguas del canal del Valle Inferior. La finca fue incluida en el inventario de fincas susceptibles de expropiación, con arreglo a la Ley de Reforma Agraria de 1932 y fue ocupada por los 114 colonos del Instituto de Reforma Agraria el 18 de mayo de 1936, 84 procedentes de Alcalá del Río y 30 de la Rinconada [2].

Plano de situación de finca "Las Torres". Fuente: A [b] y B [c]

El “Movimiento Nacional” no tardaría en hacerse cargo de la finca para poner en marcha un nuevo plan de explotación. En el año agrícola 1936/37 se efectuó la parcelación y se continuó con la producción bajo la dirección del Servicio Provincial, dependiente de la Junta Técnica del Estado y de la Dirección General de Reforma Económica y Social de La Tierra posteriormente. Tras la finalización de la contienda el INC mantuvo la intervención en la finca en régimen de arrendamiento forzoso de acuerdo con la orden Ministerial de 6 de junio de 1940 que consideraba exceptuada de la devolución. Con la expropiación de la finca de acuerdo con el Decreto de 23 de julio de 1942 y la Ley de 14 de octubre de 1942, el plan de explotación de la finca se intensifica y se ponen en marcha las obras de las viviendas y dependencias agrícolas asociadas a cada parcela.

Tipos de viviendas para colonos en Las Torres. Fuente: [b]

Se comenzó con la reforma de las 10 casillas existentes y la construcción de cuatro de nueva planta que se terminaron en 1944 para continuar con la de 98 restantes, terminadas y entregadas cuatro años después. Pedro Castañeda fue el responsable de estos proyectos con diferentes tipos de viviendas e instalaciones agrícolas [3] que se ampliarían con el de las escuelas con capilla y viviendas de maestros en los caseríos de Torre Rubia y Pava, y la adaptación del cortijo de Torre Vega a Centro Técnico de Colonización, hoy sede en Alcalá del Rio del Centro IFAPA Las Torres [4].

Las Torres en el itinerario cultura de la colonización de la provincia de Sevilla

De este primer encuentro con las Torres, a modo de presentación que desarrollaremos en próximas entradas, varias son los valores que justifican su inclusión en nuestro itinerario por los pueblos de colonización de la provincia.

Desde la arquitectura, por ser el primer ejemplo en la provincia de propuestas constructivas de viviendas y dependencias para los colonos, así como edificios comunitarios para dar servicio educativo y espiritual a los colonos. Las propuestas de Castañeda serán referencia para otros proyectos de viviendas diseminadas como el de Troya en el Palmar, así como los primeros poblados construidos proyectados conjunto como el de Guadalema de Los Quintero en Utrera.

Desde lo agrario, por ser ejemplo ilustrativo de tres modelos de colonización desarrollados a lo largo del siglo XX en un mismo contexto geográfico: el de la iniciativa privada puesto en marcha por los Sánchez Dalp y su vínculo con el canal del medio Guadalquivir a principios de siglo, así como los de la iniciativa estatal republicano y su continuación por el régimen franquista.

Y desde lo territorial, por ser un paisaje de interés cultural dibujado desde la perspectiva de la transformación y ocupación de la vega media del Guadalquivir con diferentes pinceles y colores: los de marta y púrpura de una burguesía sevillana venida a más como condado de Torres Sanchez-Dalp, con sus cortijos y haciendas; los de madera y hurón teñidos de rojo o azul de las infraestructuras de reforma y contrarreforma agrarias; y los de caña, blanco y negro de colonos y obreros en chozas, casillas y primeras viviendas, que como en otros núcleos de colonización se transformaron en naves y polígonos, segunda residencia y urbanización o, simplemente, desaparecieron.

EMILIANO MELLADO ÁLVAREZ, Sevilla, 25 de julio de 2022

Continuará…

BIBLIOGRAFÍA

[1] MOLINA BALLESTEROS, PLÁCIDA (2021). Pedro Castañeda Cagigas, arquitectura y vanguardias en las provincias de Albacete y Valencia en el INC. NORBA. Revista de Arte, Vol. XLI (2021) 327-356.

[2] GÓMEZ AYAU, EMILIO (1948). Historia de una colonización. Las Torres. Ministerio de Agricultura. Instituto Nacional de Colonización. Estudios Vol II. 12. 226 pp. PCOL056

[3] VALENTÍN, G.; CASTAÑEDA, P.; GÓMEZ, E.; GRANDE, R. (1948). Vivienda diseminada Finca “Las Torres”. Revista Nacional de Arquitectura 83: 425-430.

[4] Centro IFAPA Las Torres. Instituto Andaluz deInvestigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaria y de la ProducciónEcológica de la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Sostenible

Fuente de las Imágenes:

[a] MELLADO, EMILIANO (2022). Detalle de Plano de vivienda de Pedro Castañeda Cagigas firmado en 1944 incluido en los fondos de Aníbal González Gómez del Archivo de la Fundación para la Investigación y Difusión de la Arquitectura Sevillana (FIDAS-Colegio Oficial de Arquitectos de Sevilla). Proyecto de vivienda en Las Torres.

[b] VALENTÍN, G.; CASTAÑEDA, P.; GÓMEZ, E.; GRANDE, R. (1948). Vivienda diseminada Finca “Las Torres”. Revista Nacional de Arquitectura 83: 425-430.

[c] GÓMEZ AYAU, EMILIO (1948). Historia de una colonización. Las Torres. Ministerio de Agricultura. Instituto Nacional de Colonización. Estudios Vol II. 12. 226 pp. PCOL056

 

martes, 7 de junio de 2022

Arte sacro en los poblados de colonización de la Provincia. Los mosaicos de Antonio Suárez

José Antonio Martínez Suárez es otro de los artistas que colaboró con el Instituto Nacional de Colonización. Reconocido como uno de los pintores abstractos más relevantes del siglo XX, fundador del Grupo el Paso, su obra en el ámbito de los poblados de colonización de la provincia se limita a lo musivario.


Antonio Suárez es el autor de los vía crucis de las iglesias de Trajano (Utrera) y El Trobal (Los Palacios y Villafranca), en la que también podemos encontrar los murales de los ángeles eucarísticos y la escena del bautismo ubicada en su día en el baptisterio. La iglesia de Maribáñez (Los Palacios y Villafranca) cuenta también con otro mural situado en el antiguo baptisterio.


Como en el caso de Antonio Faílde Gago, a pesar de la importancia artística y patrimonial, la obra de Antonio Suárez es poco conocida y menos reconocida tanto por la población local como por los responsables de las instituciones competentes del ámbito administrativo, cultural y religioso.


+ INFO

[1] MARTÍNEZ SALAZAR, GUILLERMO (2009). El patrimonio artístico de los poblados de colonización en la cuenca del Guadalquivir (1939-1973). Tesis Universidad de Sevilla. Facultad de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría. 421 pp.

[2] LÓPEZ GONZÁLEZ, RICARDAD; TORIBIO RUIZ, ROSA M. (2020). Los pueblos de colonización de la provincia de Sevilla. Arquitectura y Arte. Diputación de Sevilla, Colegio Oficial de Arquitectos de Sevilla. 471 pp.

[3] Sevilla Patrimonio Cultural. Arte sacro en los poblados de colonización de la Provincia. Los cruceros de Antonio Faílde Gago

La Obra de Antonio Suárez en el Museo Reina Sofía

lunes, 6 de junio de 2022

Arte sacro en los poblados de colonización de la Provincia. Los cruceros de Antonio Faílde Gago

Antonio Faílde Gago (1907-1979) fue maestro gallego de la piedra reconocido en su tierra natal y en el ámbito nacional. En la provincia de Sevilla Faílde forma parte de la lista de artistas que colaboraron con el Instituto Nacional de Colonización en la ornamentación de las iglesias de los poblados construidos entre los años 40 y 70 del pasado siglo en el entorno de las zonas regables del Bembézar, Víar y Guadalquivir.


Es conocido el crucero de Faílde en el poblado de Adriano (Dos Hermanas) pero otros similares como el de las iglesias de Los Chapatales (Los Palacios y Villafranca) y Trajano (Utrera) no han tenido el correspondiente reconocimiento hasta la fecha.


Los cruceros de Faílde en Sevilla siguen el modelo general de los de Berbes en Vigo, el del Museo Arqueológico Provincial de Ourense, y el de O Barco de Valdeorras. Los de Adriano y Chapatales son de tipo crucifijo, el primero en un lateral de la Plaza de La Iglesia y el último, a diferencia de los anteriores, embutido en el muro exterior del lado del evangelio de la iglesia. El de Trajano, lamentablemente descabezado y transformado en soporte de luminaria, preside el patio del centro parroquial.


Trabajos anteriores sobre el arte sacro de estos poblados como los de Guillermo Salazar (2009) y Ricarda López y Rosa M. Toribio (2020) ponen de manifiesto la importancia de este conjunto de valor artístico y patrimonial en la provincia, pero tambien la necesidad urgente de su conservación y restauración en muchos casos. Ahora en que se anuncian convenios de colaboración entre la Iglesia y la Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico y se convocan ayudas para la recuperación del patrimonio religioso no estaría de más abordar la necesidad urgente de completar su inventario y poner en marcha medidas para su conservación y restauración.

+ INFO

[1] MARTÍNEZ SALAZAR, GUILLERMO (2009). El patrimonio artístico de los poblados de colonización en la cuenca del Guadalquivir (1939-1973). Tesis Universidad de Sevilla. Facultad de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría. 421 pp.

[2] LÓPEZ GONZÁLEZ, RICARDAD; TORIBIO RUIZ, ROSA M. (2020). Los pueblos de colonización de la provincia de Sevilla. Arquitectura y Arte. Diputación de Sevilla, Colegio Oficial de Arquitectos de Sevilla. 471 pp.

[3] Subvenciones para la conservación-restauración e inventario de bienes muebles del patrimonio histórico de carácter religioso en Andalucía. Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico

Antonio Faílde Gago. Bibliografía.

domingo, 30 de enero de 2022

El Día de Los Quintero

Los Quintero nacieron en Utrera, Serafín el 26 de marzo de 1871 y Joaquín el 20 de enero de 1873. Son estos años los que inspiran el 150 aniversario Quintero, una iniciativa del Ayuntamiento de Utrera a la que se suman otras administraciones e instituciones de pro y dadas a celebrar efemérides y rendir homenajes a los artistas.



Sin embargo, hace ya algunos años, no tantos como 150 pero sí rondando los 80, la Asociación de Amigos de los Quintero, creada con “el exclusivo objeto de mantener vivo el culto” a su memoria, fijaron el 30 de enero el DÍA DE LOS QUINTERO, “por ser esta fecha aniversario del estreno de la primera obra de los gloriosos HERMANOS SEVILLANOS. Desde entonces, las Compañías teatrales, en tal día como hoy, deben- en el propósito de los iniciadores- dedicar un recuerdo (el que se merecen) a los imperecederos autores” [1].

Con siete y cinco años, Serafín y Joaquín, llegan a Sevilla en 1878. Diez años después, el 30 de enero de 1888, ESGRIMA Y AMOR, se estrenaba por la Compañía de Ruiz de Arana en el antiguo Teatro Cervantes de Sevilla [2].

El Cervantes, como Sevilla y Utrera, han cambiado. Hoy no hay noticias, ni representación quinteriana que valga. El teatro, obra de Juan Talavera y de la Vega (1873) y Bien de Interés Cultural, es hoy domingo espacio cinematográfico que trata de sobrevivir a las olas de la coyuntura de lo viral y a la marea estructural de tanta multisala de centro comercial. Sevilla, ya no es aquella ciudad de tradición literaria a la que llegaron los Quintero y en el que el Ateneo, la Universidad y la Academia de Buenas Letras animaban el mundo intelectual sevillano.

Utrera, tampoco es ese pueblo de campiña sevillana que, como otras muchas familias, dejaron los Álvarez-Quintero en busca de nuevas oportunidades. Tampoco es lo que era la casa natal de los Quintero, amplia, cómoda, grande y rica, netamente andaluza, en la que pensaban los autores que tarde o temprano tendría su correspondiente placa de “Aquí nacieron…etc., etc.”, pues Utrera “es vanidosilla en su sencillez y adoquina un concejal una calle y ni corto ni perezoso le cambia el nombre castizo que siempre llevó por el suyo de pila, con el aditamento de los dos apellidos… a fin de que se sepa quién es sin género de duda” [3].

Así se expresaban los autores en 1904, mostrando su satisfacción por dicho reconocimiento que sin duda llegaría, pues “en Utrera natal, ciudad soleada y tranquila, de costumbres patriarcales y tradición heroica, más importa una buena ganadería que una gran biblioteca, y en más se estima la épica leyenda del bandido generoso [4] que la sublime inspiración del cantor de Itálica [5], ambos paisanos nuestros de los más ilustres. Nadie es autor en su tierra, decían. No, Utrera ya no es lo que era…

[1] Asociación de Amigos de los Hermanos Álvarez. FundaciónJuan March.

[2] JIMÉNEZ FERNÁNDEZ, RAFAEL (2008). Primeros ensayo de los Álvarez Quintero. Revista de Humanidades 15: 2008: 22-59. QUIN013

[3] SERAFÍN Y JOAQUÍN ÁLVAREZ-QUÍNTERO (1904). Autobiografía. Alma Española. Año II. Núm. 17

[4] Diego Corrientes

[5] Rodrigo Caro

jueves, 27 de enero de 2022

El Refranero del Campo de Cecilia Böhl: 28 Enero

DÍA 28. EN LA MENGUANTE DE ENERO CORTA EL MADERO, porque entonces se hallan los troncos de los árboles en la mejor sazón para utilizar sus maderas, á causa de tener comprimidos los poros por estar parada la vegetación y conservarse sanas después sin temor de que se apolillen, como sucede cuando se cortan en otro tiempo. Por estas razones se echa de ver la ignorancia de los que dicen: No hay mejor menguante que el hacha por delante. (sic)

Los Leñadores (detalle). Francisco de Goya y Lucientes (1746-1828)

FÉRNAN CABALLERO. Obras Completas XV. El refranero del campo y poesías populares. 1912. Madrid. Tipografía de la Revista de Archivos.

miércoles, 26 de enero de 2022

El Refranero del Campo de Cecilia Böhl: 27 Enero

DÍA 27. EN ENERO PONTE EN EL OTERO, Y SI VIERES VERDEGUEAR, ÉCHATA Á LLORAR, Y SI VIERES TERREGUEAR, PONTE Á CANTAR.-Quiere decir que si por este tiempo se ven los trigos algo crecidos, hay peligros de que las heladas lo turran; por el contrario, si se ven apuntar á flor de tierra, no debe temerse aquel daño. Mas si ya ha pasado el rigor de los hielos y han nacido y se han desarrollado ventajosamente, deben darse por bien empleados el trabajo y gastos de la siembra. Y de aquí el oírse: El mes de Enero no pierdes, si miras los trigos verdes. (sic)

Vereda de Las Mantecas y Coripe, La Cañada (Utrera)

FÉRNAN CABALLERO. Obras Completas XV. El refranero del campo y poesías populares. 1912. Madrid. Tipografía de la Revista de Archivos.

martes, 25 de enero de 2022

El Refranero del Campo de Cecilia Böhl: 26 Enero

DÍA 26. EN ENERO SE HIELA EL AGUA EN EL PUCHERO.-Indica que es el tiempo propio de las heladas, las que son beneficiosas para los campos, pues siempre se ha oído decir: Año de heladas año de parvas. Porque éstos ofrecen abundantes cosechas á causa de los hielos refrigeran las tierras y les hacen producir buenos trigos. También se oye: A la hierba mala no la empece la helada, porque con el jugo que le dá la tierra se profundizan más sus raíces; pero arrancadas con el arado, las secan fácilmente los hielos. Y otros suelen decir: Ara con helada y matarás la grama. (sic)

La nevada o el invierno. Francisco de Goya y Lucientes (1746-1828)

FÉRNAN CABALLERO. Obras Completas XV. El refranero del campo y poesías populares. 1912. Madrid. Tipografía de la Revista de Archivos.

lunes, 24 de enero de 2022

El Refranero del Campo de Cecilia Böhl: 25 Enero

DÍA 25. DE FLOR DE ENERO NADIE HINCHE EL GRANERO.-Manifiesta con claridad la falta de flores que hay en este mes. Sin embargo, podría decirse que no hay regla sin excepción, porque la vemos en al almendro, según aquél: Si se pierde Enero búscalo por el almendro, que es el primero de los árboles que florecen.

Almendro en flor. Vincent van Gogh (1853-1890)

FÉRNAN CABALLERO. Obras Completas XV. El refranero del campo y poesías populares. 1912. Madrid. Tipografía de la Revista de Archivos.

domingo, 23 de enero de 2022

El Refranero del Campo de Cecilia Böhl: 24 Enero

DÍA 24. EN LA ECHADURA DE ENERO, CANTA EL GALLO EN SU GALLINERO, anunciando que goza de salud y está contento por haber escapado de la matanza de Navidad. También se dice: Cada gallo canta en su gallinero y el que es bueno, en el suyo y el ajeno. Y, El pollo de Enero sube con su padre al gallinero, y los de San Juan van al muladar. Denotando que el tiempo frío es más favorable á estos animales que el templado ó caluroso, y son más saludables que los de la otra temporada; lo contrario sucede, pues, á los que nacen por San Juan, porque, además de los calores, los molestan muchos insectos, medran poco y suelen morirse muchos. De aquí el oírse: Pollo de Enero, pluma ó dinero. Ratificando lo que ya se ha dicho, porque siendo los mejores se venden á su tiempo con más estimación. A esto alude el decir: El pollo de Enero á San Juan es comedero. Esto es: estarán en las mejores condiciones para comerlos á fines de Junio, y valdrán más. Al revés les pasa á las gallinas, de las cuales se dice: Si el villano supiera el sabor de la gallina en Enero no dejaría ni una en el pollero.

Riña de gallos. Jan Fyt (1611-1661)

FÉRNAN CABALLERO. Obras Completas XV. El refranero del campo y poesías populares. 1912. Madrid. Tipografía de la Revista de Archivos.

sábado, 22 de enero de 2022

El Refranero del Campo de Cecilia Böhl: 23 Enero

DÍA 23. MEDIA VIDA ES LA CANDELA, PAN Y VINO LA OTRA MEDIA.- Quiere decir lo necesarios que son el abrigo y los alimentos para conservar la vida. Por la misma razón, Hombre sin abrigo, pájaro sin nido. Y este otro: Pan y vino anda camino, que no mozo garrido. Finalmente: Candela por delante y por detrás candela, vida entera.

El bebedor. Francisco de Goya y Lucientes (1746-1828)

FÉRNAN CABALLERO. Obras Completas XV. El refranero del campo y poesías populares. 1912. Madrid. Tipografía de la Revista de Archivos.

viernes, 21 de enero de 2022

El Refranero del Campo de Cecilia Böhl: 22 Enero

DÍA 22. POR SAN VICENTE, HELADA Ó CORRIENTE.- Manifiesta que por este tiempo se experimentan con más intensidad los efectos de los hielos ó de las lluvias. A este propósito se dice: San Vicente claro, pan harto; San Vicente oscuro, pan ninguno.

El martirio de San Vicente. Francisco Valera (1588-1645)

FÉRNAN CABALLERO. Obras Completas XV. El refranero del campo y poesías populares. 1912. Madrid. Tipografía de la Revista de Archivos.

El Refranero del Campo de Cecilia Böhl: 21 Enero

DÍA 21. DÍA DE SANTA INÉS, MUJERES NO HILÉIS.- Expresa que ya las noches van siendo más cortas y deben dedicarse á otras tareas. He aquí por qué se dice en el siguiente: En Enero y Febrero saca la vieja sus madejas al humero, en Marzo al prado y en Abril á urdir. (sic)

Las hilanderas o la fábula de Aracne. Diego Rodríguez de Silva y Velázquez (1599-1660)

FÉRNAN CABALLERO. Obras Completas XV. El refranero del campo y poesías populares. 1912. Madrid. Tipografía de la Revista de Archivos.

El Refranero del Campo de Cecilia Böhl: 20 Enero

DÍA 20. A VEINTE DE ENERO, SAN SEBASTIÁN PRIMERO; DETÉNTE VARÓN, QUE PRIMERO ES SAN ANTÓN.- Indica el orden de los días y cuándo se celebran á estos dos Santos, de los cuales se dicen además: San Sebastián mocito y galán, saca las damas á a pasear. San Antón, viejo y llorón, mete á las niñas en un rincón. Lo cual da á entender que pasado lo más riguroso del invierno, se puede salir de paseo al campo si hace buen tiempo; mas si llueve ó ha llovido en los días anteriores, lo impedirá el mal piso. (sic)

El entierro de San Sebastián. Alejandro Ferrant (1843-1917)

FÉRNAN CABALLERO. Obras Completas XV. El refranero del campo y poesías populares. 1912. Madrid. Tipografía de la Revista de Archivos.

El Refranero del Campo de Cecilia Böhl: 19 Enero

DÍA 19. SI ME OLVIDARES, TÁLAME Y NO ME ARES.- Se refiere á los olivos, y aconseja que en caso de omitir alguna labor sea la del arado, y nunca dejen de talarse para que produzcan más aceitunas. Esta operación se hace después de la cogida; por eso acostumbra decirse: En Enero, la aceituna en el madero. Esto es, en las cubas para su conservación. Y, por último: Quien cultiva bien al olivo, le ruega que haga fruto. (sic)

Bodegón con vaso de plata y reloj. Willem Claesz Heda (1594-1680)

FÉRNAN CABALLERO. Obras Completas XV. El refranero del campo y poesías populares. 1912. Madrid. Tipografía de la Revista de Archivos.

martes, 18 de enero de 2022

El Refranero del Campo de Cecilia Böhl: 18 Enero

DÍA 18. POR SAN ANTÓN PARES SON.- Se refiere á las perdices, porque ya suelen verse pareadas por el campo á causa de aproximarse el tiempo del celo. Y por eso se oye decir: En llegando San Antón, á la espalda el perdigón. Y también: Por San Antón descuelga tu perdigón, y si no quiere cantar, vuélvelo á colgar. Todo lo cual expresa que ya se pueden hacer tentativas para cazar con reclamo. Y últimamente se oye decir: Echale trigo al perdigó, que si tiene vergüenza él cantara. (sic)

Un drama en el bosque. Federico Jiménez Fernández (1841-1910)

FÉRNAN CABALLERO. Obras Completas XV. El refranero del campo y poesías populares. 1912. Madrid. Tipografía de la <<Revista de Archivos>>.

domingo, 16 de enero de 2022

El Refranero del Campo de Cecilia Böhl: 17 Enero

DÍA 17. QUE NO PASE SAN ANTÓN EN POCILGA TU CEBÓN.- Porque toda vez que se hayan mitigado algún tanto los fríos, empieza ya á calentarse la sangre de los animales, y en los cebados puede ocasionarles algunas enfermedades. A este fin, para que sean libres de ellas, le hacen hoy esta invocación: San Antón, da cueros al lechón, que éstos ya comidos son, aludiendo á los chicos, que se echan al campo después de la matanza.

San Antonio Abad se considera por los labradores como abogado de esta clase de animales, y antiguamente había la costumbre de llevarlos á bendecir en este día para que Dios, por la intercesión del Santo, se dignase preservarlos de todo mal. Mas como quiera que semejante práctica no incluyese la creencia de que les llegase su última hora como á todos los seres vivos vivientes, se decía también: El cochino que es del lobo no hay San Antón que lo guarde, De aquí proceder el pinta á este Santo con un cerdo inmediato á sus pies, lo cual ha dado lugar á que se diga jocosamente de cualquiera que se precia de elegir lo bonito: Ese tiene el gusto de San Antón, que se enamoró de un cochino. (sic)


San Pablo y San Antonio Abad. David Teniers (1610-1690)


FÉRNAN CABALLERO. Obras Completas XV. El refranero del campo y poesías populares. 1912. Madrid. Tipografía de la <<Revista de Archivos>>.

El Refranero del Campo de Cecilia Böhl: 16 Enero

DÍA 16. ENERO CALIENTE, AL DIABLO LLEVA EN EL VIENTRE.- Porque no haciendo el frío propio de la estación, puede temerse en los meses sucesivos y perjudicar considerablemente á los sembrados.

Paisaje nevado. Pieter Brueghel, El Joven (1564-1637)

FÉRNAN CABALLERO. Obras Completas XV. El refranero del campo y poesías populares. 1912. Madrid. Tipografía de la <<Revista de Archivos>>.

viernes, 14 de enero de 2022

El Refranero del Campo de Cecilia Böhl: 15 Enero

DÍA 15. POR SAN PABLO ERMITAÑO, CIGÜEÑA EN CAMPO.- Después de pasada la intensidad de los fríos, suelen alguna veces anticiparse estas aves de paso procedentes del África y anunciar buena temperatura.

En algunos pueblos se oye decir hoy el siguiente pronóstico:


Si el día de Paulo sereno ficiere,
Será el año fértil y muy abundoso;
Habrá guerra si fuere ventoso;
Gran mortandad, si acaso lloviere;
Pero si nevare, será el año falto,
Si el ruego de Paulo mejor no lo hiciere
(sic)


San Pablo Ermitaño. José de Ribera (1591-1652). Museo del Prado

FÉRNAN CABALLERO. Obras Completas XV. El refranero del campo y poesías populares. 1912. Madrid. Tipografía de la <<Revista de Archivos>>.

El Refranero del Campo de Cecilia Böhl: 14 Enero

DÍA 14. EN ENERO, DEJA EL RÁBANO AL RABANERO, porque se agrandan, endurecen y pierden su buen sabor. También suele oírse: En llegando Enero, que ahorquen al rabanero. Y este otro: El rábano tierno de cualquier tamaño es bueno.

Bodegón de caza, hortalizas y frutas (Detalle). Juan Sánchez Cotán (1560-1627)

FÉRNAN CABALLERO. Obras Completas XV. El refranero del campo y poesías populares. 1912. Madrid. Tipografía de la <<Revista de Archivos>>.

miércoles, 12 de enero de 2022

El Refranero del Campo de Cecilia Böhl: 13 Enero

DÍA 13. LAS NEBLINAS DE ENERO, PARA MAYO LAS ESPERO.-Denota que siendo excesivas en este mes, las habrá también por Mayo, y entonces perjudica á los cereales y demás plantío mayor. Si por el contrario, no son muchas y duraderas, se dice: Año de neblinas, año de hacinas, que son haces de trigos. Y por eso se añade: Allí haz á tu hijo heredero donde anda la niebla en el mes de Enero.

El Reboso (La Puebla del Río, SEVILLA)

FÉRNAN CABALLERO. Obras Completas XV. El refranero del campo y poesías populares. 1912. Madrid. Tipografía de la <<Revista de Archivos>>.

El Refranero del Campo de Cecilia Böhl: 12 Enero

DÍA 12. ENERO MOJADO, BUENO PARA EL TIEMPO Y MALO PARA EL GANADO.-La falta de hierbas que se experimenta en esta temporada enflaquece y hace disminuir mucho al ganado, por lo cual se oye decir exageradamente: En Enero vale más un palmito que un carnero, ponderando la lozanía de esta clase de plantas silvestres en contraposición á la flaqueza que padecen los animales. (sic)

Cañada Real Prado del Gallego (Utrera, SEVILLA)

FÉRNAN CABALLERO. Obras Completas XV. El refranero del campo y poesías populares. 1912. Madrid. Tipografía de la <<Revista de Archivos>>.

lunes, 10 de enero de 2022

El Refranero del Campo de Cecilia Böhl: 11 Enero

DÍA 11. NUNCA PIENSE SIN TEMPERO SEMBRAR EN EL MES DE ENERO.-Se refiere principalmente a lo tardío y á algunas semillas de huerta, porque se necesita al hacerlo ahora que las tierras estén en buenas condiciones y el tiempo sea favorable. Sin embargo, lo más seguro es no sembrar nada este mes, sino por atraso de operaciones, que deben evitarse á todo trance. Y tener presente además que, Cuando menguare la luna, no siembres cosa ninguna. Atendiendo á la influencia que ejerce este planeta sobre la tierra. (sic)

Los Llanos de Gandul (Alcalá de Guadaíra)

FÉRNAN CABALLERO. Obras Completas XV. El refranero del campo y poesías populares. 1912. Madrid. Tipografía de la <<Revista de Archivos>>.

El Refranero del Campo de Cecilia Böhl: 10 Enero

DÍA 10. TANTOS DÍAS PASAN DE ENERO, TANTOS AJOS PIERDE EL AJERO Si no los tiene ya sembrado al tiempo propio y conveniente, que es el mes anterior y el de Noviembre como se dirá en su respectivo lugar.

Huertas de La Manga (Badolatosa, SEVILLA)

FÉRNAN CABALLERO. Obras Completas XV. El refranero del campo y poesías populares. 1912. Madrid. Tipografía de la <<Revista de Archivos>>.

domingo, 9 de enero de 2022

El Refranero del Campo de Cecilia Böhl: 9 Enero

DÍA 9. EN ENERO, NI BUEY CARRETERO, NI GALGO LEBRERO NI TIRADOR PERDICERO. La razón de todo esto es porque las carretas se hunden en el barro con su peso y los bueyes andan trabajosamente. La liebre pesa poco y no le impide el barro para correr, lo cual no sucede a los galgos, que ahora están torpes con el frío y se atascan en el fango. Y la perdiz vuela con mucha rapidez levantándose lejos del cazador, lo cual hace que éste acierte pocas veces. Lo mismo viene á decir el siguiente: En Enero ni galgo lebrero ni halcón perdiguero. Resumiendo ambos á la vez que no debe cazarse en este tiempo porque los animales se hallan ahora fríos y sin celos.(sic)

Castillo de Marchenilla (Alcalá de Guadaíra, SEVILLA)

FÉRNAN CABALLERO. Obras Completas XV. El refranero del campo y poesías populares. 1912. Madrid. Tipografía de la <<Revista de Archivos>>.

sábado, 8 de enero de 2022

El Refranero del Campo de Cecilia Böhl: 8 Enero

DÍA 8. AÑO DE NIEVES, AÑO DE BIENES. Algunos añaden irónicamente: Perdidos ó ganados, quien los tuviere. Se dice así, porque las nevadas favorecen ahora á los sembrados, preservándolos del rigor de los fríos. Por eso se dice además: Buena es la nieve que a su tiempo viene. Y también: Año de nieves año de mieses. (sic)

Cortijo Troya (El Palmar de Troya, Sevilla*)

FÉRNAN CABALLERO. Obras Completas XV. El refranero del campo y poesías populares. 1912. Madrid. Tipografía de la <<Revista de Archivos>>.

(*) SEVILLA PATRIMONIO (2020). La Gran Nevada de 1954: Retablo cerámico y relato meteorológico y patrimonial. 

viernes, 7 de enero de 2022

El Refranero del Campo de Cecilia Böhl: 7 Enero

 DÍA 7. DESPUÉS DE LA EPIFANÍA TODO RUIN FUERA DE LA VILLA. Expresa que ya han terminado los días festivos y continúan sin interrupción las operaciones de los campos, porque En casa de pobre, el que no trabaja no come. Las faenas de ahora consisten generalmente en abonar las tierras que se han de sembrar en la primavera; por eso se dice: En Pascua de Reyes el muladar agostado y limpio lo tendrás. También se ocupan los labriegos en cuida lo posible de aquello que puedan perjudicar los cambios bruscos de la temperatura en el presente mes. (sic)

Vía Verde de Los Alcores (Carmona, Sevilla)

FÉRNAN CABALLERO. Obras Completas XV. El refranero del campo y poesías populares. 1912. Madrid. Tipografía de la <<Revista de Archivos>>.

miércoles, 5 de enero de 2022

El Refranero del Campo de Cecilia Böhl: 6 Enero

DÍA 6. EN PASCUA DE EPIFANÍA, BOLLOS CON LONGANIZAS. Quiere decir que en este día último de las festividades se apuran los regalos ó comidas extraordinarias que se han tenido desde Navidad. Aún se celebra todavía popularmente saliendo la noche anterior por las calles y plazas grupos de gente con hachones encendidos, escaleras y banderines, pitos y cencerros, á aguardar los Reyes Magos, y se llevan canastos para recoger los dulces que suponen reparten á los que salen á su encuentro y dejan regados por los caminos. Con tan ruidoso estrépito se suele engañar á los muchachos y otras personas sencillas hasta cansarlos, recorriendo en tropel los contornos de las poblaciones y algunos sitios apartados de los campos. (sic)

Adoración de los Reyes Magos. DIEGO RODRÍGUEZ DE SILVA Y VELÁZQUEZ (1599-1660)

FÉRNAN CABALLERO. Obras Completas XV. El refranero del campo y poesías populares. 1912. Madrid. Tipografía de la <<Revista de Archivos>>.

martes, 4 de enero de 2022

El Refranero del Campo de Cecilia Böhl: 5 Enero

DÍA 5. LUNA DE ENERO Y EL AMOR PRIMERO

Dícese generalmente que la luna de este mes es la más clara del año, y por lo mismo se repite: Clara luna es la de Agosto si la de Enero no le diese en rostro. A esto suelen agregar el siguiente pronóstico: Si la luna de Enero viene ladeá, muchas aguas traerá de la mar. Y también: Cuando lleva cerco la luna, ó moja ó enjuga. (sic)


Salinas de Valcargado (Utrera, Sevilla)

FÉRNAN CABALLERO. Obras Completas XV. El refranero del campo y poesías populares. 1912. Madrid. Tipografía de la <<Revista de Archivos>>.

El Refranero del Campo de Cecilia Böhl: 4 Enero

 DÍA 4. EN EL MES DE ENERO ABRIGA EL MADERO. Aconseja que se cuiden los árboles, y particularmente los plantones de los frutales, acalorando sus raíces antes que empiecen á brotar las hojas, para que luego se desarrollen con vigor á su tiempo, y recomienda á la vez cubrir los troncos de espartos ó baretas á fin de resguardarlos de los daños que les puedan ocasionar los animales. (sic)

Cortijo y Torre de Troya (El Palmar de Troya, Sevilla)

FÉRNAN CABALLERO. Obras Completas XV. El refranero del campo y poesías populares. 1912. Madrid. Tipografía de la <<Revista de Archivos>>.

domingo, 2 de enero de 2022

El Refranero del Campo de Cecilia Böhl: 3 Enero

DÍA 3. A INVIERNO LLUVISO, AÑO ABUNDOSO, con tal que vengan las aguas a su tiempo y no impidan las faena propias de la estación, porque si sucede lo contrario, se dice: El mal año entra nadando. Lo que debe desearse es lo que expresa este: Las aguas de Enero han de llegar al segadero. Esto es, que el jugo que tome la tierra ahora sea tal que perseveren sus efectos hasta el tiempo de la siega. (sic)

El Trobal (Los Palacios y Villafranca, Sevilla)


FÉRNAN CABALLERO. Obras Completas XV. El refranero del campo y poesías populares. 1912. Madrid. Tipografía de la <<Revista de Archivos>>.

El Refranero del Campo de Cecilia Böhl: 2 Enero

DÍA 2. EL BARBECHO EN ENERO, HACE Á SU AMO CABALLERO, Y SI ANTES, SEÑORITO Y CON GUANTES.-Manifiesta lo beneficiosos que es para las tierra descansadas labrarlas el presente mes ó el anterior. Algunos suelen decir por ironía: No hay mejor barbecho que el año derecho, lo cual expresa que servirán de muy poco los trabajos del labrador el año que los temporales vengan contrarios á las sementeras.

Cortijo Las Halduas (Utrera, SEVILLA)


FÉRNAN CABALLERO. Obras Completas XV. El refranero del campo y poesías populares. 1912. Madrid. Tipografía de la <<Revista de Archivos>>.

sábado, 1 de enero de 2022

El Refranero del Campo de Cecilia Böhl: 1 Enero

DÍA 1. BIEN VENGA EL AÑO NUEVO, SI ENTRA CON BUEN TEMPERO.-Esto es, si halla á las tierras en buena disposición para las sementeras y labores. Por eso se dice que Para que el año se bueno, Enero claro y sereno. Tambien se oye decir por ahora: El buen año entra por la mar, y significa que la abundancia de pescado en este tiempo suele anunciar que la tierra dará muchos frutos. (sic)

Cortijo de la Alcaparrosa y Laguna de Zarracatín (El Palmar de Troya, SEVILLA)


FÉRNAN CABALLERO. Obras Completas XV. El refranero del campo y poesías populares. 1912. Madrid. Tipografía de la <<Revista de Archivos>>.